domingo, 19 de octubre de 2014

Anatomía del Diafragma

DIAFRAGMA
Funciones y Notas:
  • Divide a la cavidad torácica de la abdominal.
  • Pasan por él la aorta, el esófago y la vena cava.
  • Se insertan en él ligamentos de varios órganos.
  • Ayuda para la respiración.
  • Tiene forma de cúpula o cóncava. Tiene 2 cúpulas.
  • Es un órgano musculotendinoso
  • Músculo estriado voluntario.
  • Tiene 2 convexidades torácicas y 2 concavidades abdominales.
  • Es un órgano móvil.
  • Lo que asciende y desciende de él es su centro tendinoso.
  • Está a la altura del 5to espacio intercostal durante la inspiración.
  • Varía de 3 a 4 espacios intercostales durante la respiración.
  • Sale de él el ligamento duodenoyeyunal (de Treitz) que regula el paso del kimo y divide duodeno de yeyuno.

Partes:
  • Ligamento pericardiofrénico
  • Centro tendinoso 
  • 4 porciones:
  1. Porción Esternal
  2. Porción Lumbar
  3. Porción Costal Izquierda
  4. Porción Costal Derecha

Ligamentos Aqueados:
  • Ligamento arqueado medio
  • Ligamento arqueado medial (está entre el psoas mayor y el diafragma)
  • Ligamento arqueado lateral (está entre el psoas mayor y el cuadrado lumbar)

Forma ciertos Recesos, principalmente en el tórax:
  • Receso costodiafragmático.
  • Receso costomediastinal.

Irrigación:
  • CARA TORÁCICA: 
  1. Arteria Pericardiofrénica------(los guiones quieren decir "que viene de") Arteria Torácica Interna
  2.  Arteria Músculofrénica----- Arteria Torácica Interna
  3. Arterias Frénicas Superiores------Aorta porción torácica
  • CARA ABDOMINAL:
  1. Arterias Frénicas Inferiores------ Aorta porción abdominal


Drenaje Venoso: 
  • CARA TORÁCICA:
  1. Venas Músculo Frénicas-----Vena Torácica Interna-------Vena Subclavia-----Vena Yugular interna----- Tronco Barquicefálico
  2. Venas Pericardiofrénicas------ Vena Torácica Interna------Vena Subclavia-------Vena Yugular Interna----- Tronco Barquicefálico
  3. Venas Frénicas Superiores------Vena Cava
  • CARA ABDOMINAL:
  1. Venas Frénicas Inferiores-----Vena Cava

Inervación:
  • Nervio Frénico Izquierdo y Derecho.
Referencia:
MOORE, K.L. Anatomía con Orientación Clínica, Ed. Médica Panamericana-Sans Tache-Williams et Wilkins, Buenos Aires, 3ª Edición, 1993. 


¡¡Imagen del día!!

medical student quotes - Google Search

Ciclo de Krebs

¡¡Hola Medicoblastos!! Hoy comenzamos con una guía de mucha utilidad sobre el ciclo de Krebs. Seguro este tema te ha costado mucho trabajo estudiarlo, aquí te va una guía que espero te sea de utilidad.

Ciclo de Krebs
* Ocurre en la matriz mitocondrial.
* Energía total 38 ATP
o   2 vueltas del ciclo de krebs dan 24 ATP + 6 ATP de Piruvato a CoA (6 ATP por los 2 piruvatos convertidos a CoA) + 8 ATP de la Glucólisis 
o   A nivel de sustrato 1 ATP
o   Por fosoforilación oxidativa 11 ATP

 *El Ciclo de Krebs solito, es decir, sin los ATP de la glucólisis da 12 ATP
*La succinato tiocinasa se encuentra en la membrana interna de la mitocondria para la cadena respiratoria.
* El primer paso es pasar el piruvato a Acetil CoA por medio de la piruvato deshidrogenasa. (Sitio de control) Para este cambio se necesitan 3 enzimas y 5 coenzimas:
    • Enzimas
      • Deshidrogenasa del Piruvato
      • Deshidrogenasa Dihidrolipolilo
      • Transacetilasa de Dihidrolipolilo
    • Coenzimas
      • Bifosfato de tiamina(vitamina B1)
      • Ácido Lipóico
      • NAD (Niacina)
      • FAD (Riboflavina)
      • CoASH 
  • La fosforilación oxidativa y la cadena respiratoria regulan Ciclo de Krebs.
  • Regulación metabólica
    • Inhibiciones
      • Fluorocitrato=aconitasa
      • Arsenita=a- cetoglutarato
      • Aumento de la concentración de amoniaco= deshidrogenasa de a-cetoglutarato

  • Ninguna reacción es reversible
  •  Donde haya una reacción de reducción a oxidación va a haber una deshidrogenasa.
  • Alosterismo: tiene relación con la gluconeogénesis, lipogénesis, conversión de aminoácidos, glucólisis y cadena respiratoria.
 Para que te aprendas mejor los nombres de cada elemento del ciclo de krebs te dejo un video con una canción.
Referencia:
Murray R.K., Bender D.A.,Botham K.M., Kennelly P.J.,Rodwell V.W. Harper Bioquímica Ilustrada. 29a edición. Mc Graw Hill: México; 2013.

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Por qué las Natural Killer no atacan a los eritrocitos?

¡¡¡Bienvenidos Nuevamente a la Mente de un Medicoblasto!!! El día de hoy les presentaré otro dato curioso sobre inmunología.

Las Natural Killer son células de la respuesta inmune innata que en su interior poseen gránulos que contienen granzimas y perforinas, las cuales son sustancias líticas que sirven para matar a todas aquellas células que no posean moléculas de los MHC clase I y algunos otros ligando de receptores que activan “la cacería”. Esto funciona principalmente como un mecanismo de regulación para todas las células, es decir, aquellas células propias o agentes externos que no posean una molécula del MHC-I, serán anormales, por lo tanto las Natural Killer (NK) las eliminarán por ser extrañas.
Recordemos un poco que las moléculas del MHC-I únicamente están en las células nucleadas, entonces, ¿Cómo es que las Natural Killer no atacan a los eritrocitos? Los eritrocitos poseen en su membrana diversos receptores dentro de los cuales se encuentra la CD47 (integrin-associated protein), el cual funciona como un marcador para células propias que inhiben la activación “asesina” de las NK. Para que las CD47 tengan ese efecto inhibitorio necesita tener un sitio de “binding” con la SIRPAlpha (Inhibitory receptor signal regulatory protein alpha) encontradas en las células fagocíticas, incluyendo la NK.  Es por esto que algunas enfermedades hemolíticas, en las que los eritrocitos no presentan CD47 en su membrana rápidamente activan el mecanismo de defensa de las NK y las destruyen.

Referencia:
1.  1. Oldenborg P, Zheleznyak A, Fang Y, Lagenaur CF, Gresham HD, Lindberg FP. Role of CD47 as a Marker of Self on Red Blood Cells. Science 2000 06/16;288(5473):2051.
2.   2.  Lanier L. Nk Cell Recognition. Annu Rev Immunol. 2005; 23: 225-74

martes, 7 de octubre de 2014

¿La elección de pareja tiene que ver con los MHC?

Bienvenidos Nuevamente a la Mente de un Medicoblasto!!!
El día de hoy les presentaré algo que seguramente les causará mucha intriga.

 

El MHC, mejor conocido como el Complejo Principal de Histocompatibilidad (Por sus siglas en inglés) es un conjunto de genes muy grande que codifica para glicoproteínas necesarias para la presentación de antígenos, teniendo como función principal, presentar antígeno en la superficie de las células. 

Los MHC son tan importantes, que si no están presentes como deberían normalmente en la superficie de la célula, llegan las Natural Killers y ¡BAM! matan a la célula por ser anormal. Incluso hasta participan en los criterios de selección para donación de órganos.
Pero ¿Tendrán influencia en la selección de pareja?..... ¿Alguna vez has visto a la típica pareja en el que uno es muy atractivo y el otro no tanto y aún así el uno muere por el otro? Queridos amigos, esto tiene que ver con los MHC-II. Lo que busca cada especie es poder sobrevivir o ser más resistentes por la ley de selección natural ¿No?, entonces de qué te serviría estar con una persona que se parezca mucho a tu "línea genética", la verdad de nada.... ya que entre más te parezcas genéticamente a tu pareja, tus hijos van a ser menos resistentes a diversas enfermedades. Aquí va ser donde los MHC-II van a salir en acción, entre más diferentes sean los MHC entre tu pareja y los tuyos, más vas a estar atraído a él/ella. Es más, hasta el aroma lo vas a percibir más "delicioso" en personas con MHC diferentes. Dicen varios estudios que cuando alguien te huele muy mal incluso aún bañado y limpiecito es porque tiene los MHC muy parecidos a los tuyos.

Interesante, ¿No es verdad?... si no me crees te invito a leer el artículo que dejaré en las referencias de hoy. Espero hayas quedado maravillado, pues yo lo estoy. Cada día me doy cuenta de que la naturaleza es muy inteligente, ¡¡¡hasta cosas tan pequeñitas como un conjunto de genes nos pone para elegir a nuestra pareja y tener una mejor descendencia!!!

Referencias:
Huchard E, Baniel A, Schliehe-Diecks S, Kappeler PM. MHC-disassortative mate choice and inbreeding avoidance in a solitary primate. Mol Ecol 2013 08;22(15):4071-4086.


domingo, 5 de octubre de 2014

Mantente despierto en una noche de estudio de manera saludable

Seguro has escuchado muchos consejos de como mantenerte despierto en una noche de estudio y es muy probable que lo que escuchaste tenga que ver con fármacos combinados con refrescos o bebidas energéticas. Te tengo una mala noticia, las bebidas que ya mencionamos, tienen un montón de ingredientes que te producen una dependencia del producto, problemas cardiovasculares, riesgo para EVC, además de tener interacciones medicamentosas con algún medicamento que estés tomando.
Diversos estudios han confirmado la letalidad que estas bebidas tienen en el organismo de su población consumidora: personas de 18 a 34 años de edad; por lo que vengo a recomendarte una serie de tips para mantenerte despierto sin la necesidad de recurrir a bebidas energéticas ni fármacos.

1. Una buena cena

Si tu noche va a ser larga, te recomiendo que cenes bastante bien, pues esto te mantendrá con energía durante un buen tiempo. Es necesario que en esta cenas predominen las proteínas por encima de los carbohidratos, ya que estos últimos pueden hacer que comiences a subir de peso porque en las noches la eliminación calórica es más lenta. En cambio, las proteínas, te mantendrán con un motón de energía y ayudará a mantener tu figura.

2. Picaditas

Si eres de los que se mantiene despierto comiendo, te recomiendo que "piques" algo mientras estudias, por ejemplo:

  • Zanahoria
  • Pepino
  • Yoghurt
  • Almendras
  • Arándanos
  • Frutas deshidratadas 

3. Café

Este producto comúnmente conocido como un potenciador de energía por su principio activo, la cafeína, tiene muchísimos beneficios entre los cuales está:

  • Cuida tu corazón y tu presión arterial.
  • Hace que haya mayor sensibilidad a la insulina en los tejidos lo que promueve un adecuado metabolismo de la glucosa.
  • Mantiene un hígado sano y tiene efecto protector para cirrosis hepática
  • Te da mucha energía
Te recomiendo que lo tomes a un punto medio hecho en cafetera, es decir, ni tan cargado, ni tan diluído, para que te pueda rendir el café durante la noche. Procura no tomar más de 5 tazas, pues un consumo excesivo también te puede llevar a que tu sistema nervioso se ponga tan "nervioso", que provocará que te tiemblen las manos y por lo consiguiente, que tus trabajos o tareas de cirugía no te queden del todo bien.

4. Té

Hay muchas plantas con efectos energéticos naturales, dentro de los cuales te puedo recomendar:

  • Té de Hierba Buena con Menta
  • Té Mate
  • Té de Gingsen
  • Té Verde


Espero las recomendaciones te hayan gustado y NO OLVIDES mantenerte bien hidratado en tu noche de estudio, el agua también te activa....además ¿A quién le da sueño con la vejiga llena?

Referencias.
1. Amat E, Rihouey-Robini L. A Scientific Report Rekindles the Controversy over Energy Drinks in France. European Food & Feed Law Review 2013 12;8(6):414-415
2. Valenzuela A. EL CAFÉ Y SUS EFECTOS EN LA SALUD CARDIOVASCULAR Y EN LA SALUD MATERNA. Rev Chil Nutr 2010;Vol. 37(4):514-523.

Teratomas

¿Sabías qué?
 Un teratoma es un tumor de ovario benigno que se presenta en el 80% de las mujeres en edad fértil y son originarios de células pluripontenciales embrionarias. 
Se caracterizan por una cápsula gruesa, bajo la cual se pueden encontrar una variedad de tejidos cutáneos que incluyen glándulas sudoríparas, apocrinas y sebáceas, lo que provocará que la cavidad del teratoma se llene de los residuos sólidos de estas produciendo un contenido de color amarillo pálido, grasoso, espeso, que en ocasiones suele contener pelos, dientes, cartílago,ojos, falanges, tejido nervioso y en ocasiones tejido tiroideo.
Estos tumores benignos son realmente interesantes puesto que muchas mujeres al no tener síntomas específicos, pueden llegar a pensar en un embarazo o hasta en un aborto espontáneo, pues los únicos síntomas característicos de un teratoma son crecimiento abdominal, dolor abdominal o hemorragias uterinas.
Si te gustó el tema o te interesa saber más te dejo la referencia más abajo.

 


Referencia:
ALVAREZ DE LA ROSA M., PADRON E., HERNANDEZ P., TRUJILLO JL.TERATOMA QUÍSTICO DE OVARIO CON CONCRECIONES SÓLIDAS. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2006, vol.71, n.4, pp. 263-266. ISSN 0717-7526.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262006000400008.